Diputados avalan Ley Aduanera; pasa al Ejecutivo
El proyecto de decreto fue aprobado con 343 votos a favor y 123 en contra; entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y no el día siguiente de su publicación como se establecía originalmente.
El pleno de la Cámara de Diputados avaló en fast track los cambios realizados por el Senado de la República para que la Ley Aduanera entre en vigor hasta 2026; la reforma fue enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para su publicación.
Dispensando cualquier trámite al considerarla de urgente resolución, las y los diputados aprobaron en lo general y en lo particular, con 343 votos a favor y 123 en contra, el proyecto de decreto por el que se reforma la Ley Aduanera. En especial la modificación realizada por la Cámara alta referente al artículo primero transitorio para establecer que el Decreto entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y no el día siguiente de su publicación como se establecía originalmente.
Pese a que la discusión de este dictamen sólo era para aprobar la entrada en vigor de la Ley, legisladores de oposición aprovecharon para mostrar su rechazo a todo lo aprobado, ello al acusar que su aplicación impactará directamente al comercio y las empresas.
“Así sea el inicio de la vigencia mañana, el próximo mes o el primero de enero representa un retroceso en materia aduanera. Esta decisión no es un respiro técnico, es una ventana para imponer una reforma que golpea al comercio, a las empresas y a los ciudadanos”, expresó en Tribuna el diputado Emilio Lara Calderón (PRI).
Añadió que este transitorio lejos de proteger sirve para considerar un marco normativo desigual, sin que las empresas y agentes aduanales puedan evadir el golpe, y se imponen sanciones confiscatorias sin diferenciar entre errores menores y fraudes fiscales, castigando con la misma severidad a contribuyentes que cometen alguna falta formal que a los verdaderos defraudadores.
“Esta reforma de Morena traslada al agente aduanal responsabilidades que le corresponden al gobierno, sin fortalecer controles civiles ni la transparencia”, enfatizó.
Mientras que la diputada del PAN, Teresa Ginez Serrano, advirtió que “estas modificaciones se presentan bajo el argumento de ordenar las aduanas, pero en realidad centralizan el poder y consolidan un esquema que ha permitido delitos graves contra la hacienda pública. Lo que es el huachicol fiscal”.
Además, sostuvo que la Cámara Internacional de Comercio en México ha señalado que la reforma tiene el potencial de retrasar el dinamismo del comercio exterior, que representa el 36% del PIB nacional.
Y Coparmex ha advertido que los cambios implicarán adaptar sistemas, homologar catálogos, capacitar personal, lo que generará costos operativos adicionales no previstos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. “Aquí mismo la Canacintra sostiene que esta reforma podría provocar desabasto y afectar a diversos sectores, frenando la cadena de suministro que sostiene la integración de México con Norteamérica y otros socios comerciales”, añadió.
Entre los cambios se destacan modificaciones para dar facultades a la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y al Sistema de Administración Tributaria (SAT) como autoridades aduaneras, al tiempo que busca la especialización y competitividad de los agentes y agencias aduanales. Propone sanciones más severas a los recintos fiscalizados estratégicos que permitan la salida de mercancías sin que se cumplan las formalidades para su retorno al extranjero o sin que se hayan pagado las contribuciones.